El Himno de Riego: el primer y auténtico Himno Nacional Español
Francisco A. Valdivia
El 7 de abril de 1822 el Himno de Riego (o, en propiedad, Himno “a” Riego) fue declarado oficialmente y por unanimidad Himno Nacional en estos términos: «Que el himno de Riego, tal cual lo entonó la columna volante del ejército libertador mandada por el mismo, sea tenido por marcha nacional de ordenanza; y que esta resolución se comunique en la orden de todos los cuerpos del ejército al frente de banderas, cuidando el gobierno sea uniforme en todos».. Fue la primera composición musical que tuvo tal cometido, pues la “Marcha Real”, de aún hoy discutido origen, siempre fue un toque ceremonial asociado a la Corona desde muy antiguo como heraldo sonoro. De ahí que ambos sones coexistieran durante los años del liberalismo naciente, prolijos en himnos y canciones de contenido político o patriótico, como el Trágala, El pendón morado o Los defensores de la patria, una de cuyas versiones musicales corresponde al célebre Fernando Sor.
Rafael de Riego en persona entonó muchas de estas canciones junto a sus oficiales, y hasta el cínico y felón Fernando VII, Tigrekán, cantó el Himno de Riego desde el balcón de palacio con la misma falsedad canallesca con que años antes había adulado hasta el empacho a Napoleón desde Bayona. Una nueva intervención militar francesa acabó con el experimento liberal en España, con Riego y con su himno, que fue inmediatamente prohibido. El absolutismo neto fernandino era todo menos nacional y patriótico, por tanto fueron perseguidos todos los símbolos que tuvieran este cariz. Recordemos la trágica suerte de Mariana Pineda años después, en 1831, cuando se le encuentra una bandera de tafetán morado, el color de la Libertad, y es condenada a muerte.
Está fuera de cuestión que la autoría de la letra del Himno de Riego es de Evaristo San Miguel, la letra oficial, nos referimos, ya que existen infinidad de letras populares. Más no sucede lo mismo con la música. Unos dan por autor a Melchor Gomís, quien podría ser autor sólo del arreglo que en 1823 publicó Mariano de Cabrerizo. Otros lo atribuyen al guitarrista Trinidad Huerta, que probablemente sólo fue el autor de unas variaciones instrumentales. Alcalá Galiano habla en sus memorias de un oficial catalán. El compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri da por autor al suizo Antonio Hech. Y así otros más. Sea como fuere, lo cierto es que de entre todos los himnos y cantos de los revolucionarios liberales éste llegó a ser Himno Nacional muchos años antes de que la Marcha Real llegara a tal status (27 de agosto de 1908). La web de Presidencia del Gobierno debería, por tanto, corregir el texto en que se dice que «La "Marcha Real" ha sido siempre el Himno de España, salvo durante la II República (1931-1939) cuando se adoptó el Himno de Riego.»
A la muerte de Fernando VII, el Himno de Riego fue cantado por las tropas “cristinas” en la primera guerra carlista, y también en la revolución de 1854 y en la de 1868. Un texto de José María de Aspiazu sobre folklore vasco recogido por Barbieri afirma que era tan popular como el fandango. Idéntica consideración hace Mariano Pardo de Figueroa en una carta dirigida al célebre zarzuelista. También atrajo el interés de Felipe Pedrell, y hasta de fuera de España, si hacemos caso de la petición de Luis Rivera a Barbieri de «la última letra del Himno de Riego para cantarla en coro la juventud republicana de aquella capital [Turín]». Esta carta está fechada en 1869 y es importante porque –quizá por primera vez – relaciona nuestro himno con el ideal republicano. Importante, porque la I República – que llegó pocos años después – no llegó a tener tiempo de adoptar un himno; y la II en 1931 no se decantó en principio por ninguno. Incluso se llegaron a proponer varias composiciones para tal fin, entre ellas una de Oscar Esplá con letra de Antonio Machado. Pero la enorme popularidad de la vieja contradanza de Riego se impuso finalmente al inicial desagrado que algunos republicanos de pro sentían hacia ella.
Han pasado casi dos siglos desde su nacimiento y el Himno de Riego sigue tan fresco como el primer día, con su marcado carácter popular frente al envaramiento de la Marcha Real, una composición que – por esencia – carece de letra y que además compartió podium con el Oriamendi y el Cara al Sol. El Himno de Riego es el himno del pueblo español, no de la oligarquía dominante, y por tanto cabe esperar que en un día no lejano vuelva a tener la distinción oficial que por tradición y por historia le pertenece.
— con: Pedro Alberto García Bilbao, Asier De Benito Guío, Jose Manuel Barreal, Jaime Hidalgo, Jose Hidalgo de Castro, Agencia Sirius, Mamentuky Tukinstein, Orlando Rodriguez Muñoz, Maria José Durán, Ignacio Garcia-Trevijano, Alejandro Gonzalo, Juan Moya, Gabriel Alcolea, Francisco Cohortado, Alejandro Bacardi Valle Indignado, Emilio Hornero, Juanma Ebri Alvert, Jose Maria Gonzalez Graña, Manuel Perulero Castillo, Foro Memoria Guadalajara, Nayra Espinosa Oriflame Cosméticos, Abel Martin Machado, Oli Oliva, Jose Luis Alcántara Alcaraz, Victoria Fernandez Diaz, Rocio Ramos Garcia, Holaya Saborido, Elizabeth Gonzalez Perez, Julián Jiménez, Adrián González Montes, Mar Diaz Rodil, Sandra Velasco, David Llano Fernández, Francisco Javier Benitez Garcia, Aurorita Gaditana, César Alfonso Viñas, Pedro Garcia Navau, Patri Sanchiz Sanchiz, Maria José García Organvídez, Jose Segade Perillo, Julia Asenjo, Carlos Quintero, Ángela Navarro González, Elisa Crespo, Jose Luis DelaTorre, Alicia Revolucionaria y Juanmy Redondo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario